top of page

Nuevos lanzamientos: Nuestra América en las letras y Exiliada y Viajera. Entrevista a la Directora.

Actualizado: 8 feb 2021


Por Jeremías Conte








¿Qué tuviste en cuenta para seleccionar los cuatro autores de “Nuestra América en las letras”?

Desde hace un tiempo vengo haciendo una antología de poetas del siglo XIX que incluya a representantes de todos los países. La idea es ir lanzando ediciones que reúnan a tres o cuatro autores a fin de que el audiolibro no sea demasiado extenso. Es un formato al que todavía no estamos muy acostumbrados y como suele decirse…lo bueno si breve…dos veces bueno. De a poco le iremos tomando el gusto a este formato que nos ayuda a adentrarnos en la poética de los diferentes autores. En cuanto a la elección de este primer audiolibro de la antología, por un lado representan de alguna manera a Centroamérica y otra cosa que tienen en común es que fallecieron jóvenes. Más allá de esto y de que todos son modernistas y románticos, no hubo una intención particular al juntarlos en una misma publicación.

¿Crees que hoy en día hay una identidad latinoamericana bien marcada en la poesía contemporánea?

La actualidad de las letras latinoamericanas, es multiforme, no diría que existe una unidad. Considero que en cada país se fue formando una experiencia literaria propia con o sin apoyatura en corrientes de otras latitudes, modas y particulares contextos históricos. Y que podrían confluir en algunas coincidencias pero no necesariamente en una corriente literaria común.


Silvia Álvarez entrevistada en su hogar.

¿Cómo surge la idea de llevar a un formato audible la narrativa de Juana Manuela Gorriti?

Esta autora es la primera novelista de nuestro país, en una época bastante diferente a la actual en cuanto a lenguaje se refiere. Si bien la estructura literaria de sus textos es clásica y bastante sencilla, no lo es su vocabulario. Han pasado 150 años desde su publicación y el mundo ha cambiado completamente. Es por ello que la lectura auditiva puede ayudar a la comprensión, en muchos casos pasando por alto alguna palabra en desuso que si la leyéramos visualmente nos haría obstáculo para continuar avanzando en la historia. Cuando hay alguien que nos lee, de una manera cadenciosa y pausada, nos vamos dejando llevar más fácilmente por el sentido último del texto, por lo que va más allá del modismo o la palabra en sí. Cuando llevemos esta obra al formato libro digital, seguramente los audiolectores que ya la conocieron podrán hacer un abordaje más profundo y detallado de esta importante escritora.

¿Están planeando publicar obras de mujeres latinoamericanas que formaron parte del movimiento mencionado en “Nuestra América en letras”?

Así es. Hay en preparación un audiolibro de cinco poetas del siglo XIX y un libro digital que programamos publicar para el 8 de marzo, día internacional de la mujer.

¿Podés adelantar algunos próximos proyectos de la Editorial?

Estamos trabajando fundamentalmente en dos importantes proyectos. Uno de ellos se trata de la publicación de escritores locales contemporáneos de diferentes géneros. Para abril se prevé la publicación de un libro digital y audiolibro a la vez con microrrelatos de Pedro Spinelli cuyo título es “La fragilidad de la burbuja”.

Silvia Álvarez siendo entrevistada El otro proyecto es el lanzamiento de la Colección Noveletas (mezcla de novela e historieta) que pretende recuperar figuras de la historia puntana a través de la ficción y la mirada poética. La primera noveleta de la lista para salir después de abril o mayo es “Pancha”, una noveleta de mi autoría con ilustraciones de Nillo en la que ya llevamos algunos meses trabajando. Pancha es el nombre de una soldada y heroína puntana que formó parte del Ejército Libertador del General San Martín.

3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page